¿POR QUÉ ES NECESARIO?
El motivo principal para solicitar el consentimiento del usuario es, como no podía ser de otra forma, cumplir con una obligación legal... que trae aparejadas cuantiosas sanciones, en caso de incumplimiento. Iniciativas como este sitio web o las recomendaciones elaboradas por la Agencia Española de Protección de Datos y las asociaciones más representativas del sector (Adigital, Autocontrol e IAB Spain), con la colaboración de los anunciantes, tratan de ayudar a las empresas a conocer y respetar esta norma.
¿Qué exige la normativa?
- El consentimiento debe ser prestado por el “destinatario del servicio”, es decir, el usuario del sitio web desde el que se instalan las cookies.
- Además, sólo puede solicitarse a condición “de que se haya facilitado” al usuario la información que marca la ley.
¿CÓMO SE PUEDE OBTENER?
El consentimiento del usuario se puede obtener a través de varios métodos diferentes, por los que las empresas podrán optar en función de factores como el uso que pretendan dar a las cookies, el momento de su instalación... Todos estos métodos, sin embargo, tienen algo en común: el usuario ha de ser consciente de estar prestando su consentimiento, y debe tener la posibilidad de rechazar la instalación de las cookies, en cualquier momento.
Ten en cuenta que este consentimiento puede obtenerse, principalmente, de tres formas.
Formas:
- Expresa: por ejemplo, invitando al usuario a hacer clic en un determinado enlace o botón.
- Tácita: cuando el usuario dé a entender que consiente la instalación a través de su conducta. Por ejemplo, prosiguiendo su navegación.
- A través de la propia configuración del navegador, cuando éste exija al usuario configurar sus preferencias en lo relativo a cookies en el momento de la instalación o actualización.
- Si quieres ver cómo funcionarían en la práctica, te mostramos algunos ejemplos.
¿CUÁNDO SE DEBE SOLICITAR?
La normativa únicamente especifica que el consentimiento debe facilitarse tras haber informado al usuario, pero no concreta aspectos como si es preciso solicitarlo en cada visita al sitio web, si se debe ratificar cada cierto tiempo o si se puede solicitar nuevamente en caso de que el usuario lo deniegue.
Te damos algunos consejos:
- Una vez obtenido el consentimiento, no es preciso solicitarlo nuevamente por cada visita del usuario al mismo sitio web.
- Ahora bien, si se modifica la política de cookies o se implementan nuevos usos de las mismas, será preciso obtener una vez más el consentimiento a los usuarios.
- Si una misma empresa opera desde distintos dominios, en los que utiliza cookies de características similares, puede obtener el consentimiento para todos ellos a través de un único sitio web. Eso sí, siempre que el usuario haya sido adecuadamente informado.